La magia de esta patineta voladora se encuentra en los cuatro discos ubicados en la parte inferior que generan un campo magnético cuya fuerza impide que la patineta toque el piso a pesar de tener encima el peso del usuario que la esté utilizando. Esto es lo que hace que el dispositivo flote a una distancia de una pulgada del piso.
Este es el prototipo número 18 que Hendo ha desarrollado y, según palabras de sus creadores, trabajan semana con semana para generar nuevos prototipos que integren mejoras en su desempeño.
Al igual que muchas ideas revolucionarias, el proyecto se encuentra en su fase de recolección de fondos vía KickStarter, por lo que, si deseas apoyar para que este proyecto se vuelva realidad, puedes contribuir con un apoyo económico en su página. Hasta el momento, el proyecto de Hendo lleva recaudados poco más de 117 mil dólares de los 250 mil necesarios para hacer que el proyecto logre su producción y pueda ponerse a la venta.
De reunirse el dinero necesario para su desarrollo, Jill y Greg Henderson, fundadores de Hendo, estiman que el producto podría ser presentado oficialmente al público el 21 de octubre de 2015. Exactamente en un año.
Satélites naturales Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbita. En general, a los satélites de los planetas principales se les llama lunas, por asociación con el nombre del satélite natural de la Tierra.Los diferentes planetas poseen distinta cantidad de satélites. El número total de satélites en el Sistema Solar es muy alto pero aún se considera incompleto, ya que se continúa encontrando nuevas lunas.A pesar de estar acostumbrados a que la visión de nuestra Luna como un cuerpo esférico, debe pensarse que, en general, los satélites de los planetas principales pueden ser muy diferentes, al presentar formas irregulares o ser sumamente achatados.
Satélites artificialesEl término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un cohete que despacha una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.El 4 de octubre de 1957, con la colocación en órbita terrestre del Sputnik 1 comienza la historia de los satélites artificiales. A partir de entonces, miles de satélites, con distintas funciones, ya sean científicas, militares, meteorológicos o comunicaciones, han sido puestos en órbita tanto alrededor de la Tierra, como de otros planetas o de otros satélites naturales en otros planetas.Un satélite permanece en órbita alrededor de la Tierra, o de otro cuerpo celeste, cuando la fuerza de atracción gravitacional está equilibrada con la fuerza centrífuga. Como la fuerza de gravedad ejercida por un cuerpo celeste disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia, cuanto más alto esté situado el satélite, menor será la fuerza de atracción gravitacional y menor, por consiguiente, su velocidad orbital.
1. Asistentes personales con Inteligencia Artificial
El programa Siri para los más recientes modelos de Apple será solamente el ancestro de los asistentes personales de las siguientes generaciones de dispositivos y computación personalizada. Ubicuos, capaces de adaptarse y comprender las necesidades precisas de los usuarios, estos asistentes serán capaces de comportarse como nosotros lo haríamos al responder emails y acordar citas, llevando una agenda por ellos mismos e informándonos sobre ella, como un auténtico asistente personal. Dvorsky advierte, sin embargo, que debemos cuidar qué grado de autonomía le damos a nuestros clones virtuales.
2. Computadoras, computadoras por todas partes
La noción de un mundo completamente computarizado no es solamente el argumento de una novela futurista, sino algo que ya comenzamos a ver en los automóviles y en muchos electrodomésticos. Este fenómeno es descrito como “everyware”: las computadoras estarán presentes en nuestra ropa, en nuestros accesorios de moda e incluso en lentes de contacto. Nos comunicaremos con ellos a través de una interfaz basada en gestos táctiles naturales y lenguaje vocal cotidiano; sin embargo, la diferencia será que las computadoras tomarán decisiones autónomas (como ajustar el tamaño de la ropa, tal cual podemos ver en la película Back To The Future 3), por lo que su presencia será casi imperceptible.
3. Animales virtuales con mentes digitales
Aunque emular un cerebro humano está aún muy por encima de las capacidades de la tecnología actual, proyectos actuales como OpenWorm buscan digitalizar el cerebro de un gusano, por lo que pronto comenzarán los experimentos para emular las funciones neuronales de organismos más complejos, como mamíferos. Las mentes digitales de los animales podrían ser “subidas” a una interfaz robótica, revolucionando nuestra relación con las mascotas y permitiéndonos comprender mejor la evolución de las especies.
4. Los primeros proyectos de geoingeniería a gran escala
A medida que el cambio climático se vuelve más dramático, la ciencia tendrá que comenzar a buscar soluciones prácticas para mantener las condiciones de vida en la Tierra como estables. Algunas de las técnicas de geoingeniería más polémicas van desde árboles artificiales y fertilización de los océanos hasta proyectos de control climático para contrarrestar las emisiones de carbono en la atmósfera terrestre.
5. Internet interplanetario
Las misiones tripuladas a Marte serán una realidad para el 2030, ya sea en proyectos de exploración de la NASA o de colonización interplanetaria, como el proyecto MarsOne de la empresa Virgin, que planea llevar una tripulación civil al planeta rojo. Sin embargo, la comunicación entre Marte y la Tierra también puede ser vista como la primera forma de contacto interplanetario que haya emprendido el hombre, con lo que habrá multitud de necesidades técnicas que resolver.
6. Los primeros tratamientos anti-edad verdaderamente efectivos
La gerontología avanza a pasos agigantados, y mientras la vejez sigue siendo una condición inevitable, esta rama de la medicina está explorando qué es lo que hace el código genético de las poblaciones o familias centenarias para alcanzar la longevidad y perpetuar la salud. Algunos de estos proyectos para vencer a la vejez definitivamente incluyen terapias para recargar las mitocondrias de las células y mapear el código genético de los individuos especialmente longevos.
7. Máquinas militares autónomas
Aunque podría parecer una fantasía de tipo Terminator, hoy en día ya existen sistemas no controlados con humanos que tienen potencial militar, táctico y estratégico. El Aegis Combat System, que ya está en funcionamiento, tiene un sistema no vigilado por operadores humanos que detecta automáticamente lanzamientos de misiles enemigos para interceptarlos y destruirlos, además del sistema REDOWL, que se encarga de buscar y eliminar francotiradores enemigos en zonas de guerra.
Naturalmente las mayores preocupaciones vienen por el lado ético más que técnico, aunque la tecnología militar ha sido, históricamente, una de las que avanza con mayor velocidad y que posibilita el poderío tecnológico de un país o grupo sobre otros.
8. Transplantes de órganos para todos
La medicina personalizada basada en los genes particulares de las personas y la posibilidad de producir, mediante biotecnología, órganos humanos autónomos hechos a la medida de los pacientes, volverá eventualmente irrelevante la figura del donador de órganos. Para el 2030 podremos producir órganos y tejidos a partir de las células madre de cada persona, lo que disminuiría casi en su totalidad el riesgo de que los órganos sean rechazados por el cuerpo.
9. Impresoras 3D en cada casa
Como ocurrió con los televisores en los 50 o las computadoras personales durante los últimos 30 años, las impresoras 3D seguirán el mismo ciclo de lenta adopción y masificación. El tener una máquina que pueda producir cualquier objeto que necesitemos cambiará radicalmente nuestros hábitos de compra y la manera en que las compañías comercializan sus productos: en lugar de ofrecer objetos terminados en una tienda física, las marcas ofrecerán planos tridimensionales para descargar y usar en nuestras impresoras tridimensionales.
Además, los primeros intentos para “imprimir” comida en estos aparatos ya está en marcha, y existen planes para producir vacunas “impresas” en 3D, por lo que, durante una pandemia, la gente ni siquiera tendría que salir de sus casas (por lo que el Apocalipsis Zombi o “Z-Day” quedaría definitivamente cancelado).
Cada vez está más cerca la posibilidad de volar con una bicicleta: en República Checa presentaron un prototipo, manejado con control remoto, que logró permanecer cinco minutos en el aire.
La máquina, que pesa 95 kilos, incluye una bicicleta todo terreno y posee dos hélices horizontales propulsadas por baterías en el frente, dos en la parte trasera y una en cada costado.
Esta vez, a bordo del aparato iba un muñeco. Milan Duchek, director técnico de Duratec, fabricante de chasis para bicicletas, explicó que deberán usarse baterías más potentes para que pueda probarla una persona en un vuelo de prueba.
Levantó vuelo y despegó sus ruedas del suelo. Estuvo en el aire durante cinco minutos. No es ni un helicóptero, ni un avión. Es una bicicleta eléctrica manejada a través de un control remoto que fue presentada hoy en Praga, República Checa. El prototipo, que pesa 95 kilos, incluye una bicicleta todo terreno. Cuenta con dos hélices horizontales propulsadas por baterías en el frente, dos en la parte trasera y una en cada costado.
Los teclados virtuales, virtual keyboards, o teclados en pantalla son programas que emulan las funciones del teclado físico usando el ratón. El teclado virtual se muestra en la pantalla. Al pinchar con el ratón sobre una tecla virtual se produce el mismo efecto que si pulsásemos el teclado convencional.
El teclado virtual es útil para las personas con limitaciones en la movilidad o nulidad en la mecanografía, que no pueden o no saben manejar el teclado convencional. También son de aplicación cuando queramos simplificar el entorno y así eliminar un periférico o no dispongamos de un teclado con la configuración adecuada, imprescindible para trabajar en ciertos idiomas.
Algunos teclados virtuales incorporan sistemas de predicción de palabras, recurso que ahorra pulsaciones y desplazamientos con el ratón. Otros varían su configuración al pulsar las teclas modificadoras, Control, Alt, Shift, mostrando las mayúsculas o los caracteres especiales.
Un vehículo solar es un vehículo propulsado por un motor eléctrico (vehículo eléctrico) alimentado por energía solar fotovoltaica obtenida de paneles solares en la superficie del automóvil, lo que los diferencia de los vehículos de carga solar, en los que se emplea electricidad renovable que obtenida fuera del vehículo. Las celdas fotovoltaicas convierten la energía del sol directamente a electricidad, que puede o bien ser almacenada en baterías eléctricas o utilizada directamente por el motor.
A diferencia de los vehículos de carga solar, los automóviles solares no son actualmente una forma de transporte práctica. Aunque pueden operar por distancias limitadas sin el sol, las celdas son generalmente muy frágiles. Además, los equipos de desarrollo han enfocado sus esfuerzos hacia la optimización de la funcionalidad del vehículo, preocupándose poco por la comodidad del pasajero. La mayoría de automóviles solares sólo tienen espacio para una o dos personas.
Los automóviles solares compiten en carreras (a menudo llamadas rayces) como la World Solar Challenge, American Solar Challenge o la Carrera Solar Atacama. Estos eventos son a menudo apoyados por agencias gubernamentales, como el Departamento de Energía de Estados Unidos, que se ocupa de promover el desarrollo de métodos de propulsión alternativa. En estas competiciones participan a menudo universidades para mejorar las habilidades de sus estudiantes, aunque también han participado muchos equipos profesionales, incluyendo equipos de General Motors y Honda.
Cabina del piloto
La cabina del piloto normalmente contiene un solo asiento, aunque unos pocos automóviles también tienen un segundo asiento. Tienen algunos de los elementos comunes a cualquier automóvil, como frenos, acelerador, intermitentes, espejos traseros (o cámara), ventilación, y a veces control de velocidad. También se cuenta con una radio para comunicarse con el equipo.
Los automóviles solares vienen equipados con algunos indicadores como en los automóviles convencionales. Aparte de mantener el automóvil en la carretera, la principal tarea del conductor es vigilar los distintos indicadores para sortear posibles problemas. Los conductores también tienen un arnés de seguridad y a veces (dependiendo del tipo de carrera) un casco como el de los automóviles de carrera.
Sistema eléctrico
El sistema eléctrico es el más importante de los sistemas del automóvil, porque controla toda la potencia que entra y sale del conjunto. Las baterías juegan el mismo papel que el depósito de combustible en una automóvil normal como almacenamiento de energía para uso futuro. Los automóviles solares usan diversos tipos de baterías, incluyendo plomo, níquel-cadmio, y litio. Las baterías de plomo son más económicas y más fáciles de operar, pero la relación potencia/peso es mala. Típicamente, los automóviles solares usan voltajes entre 84 y 170 V
La electrónica de potencia regula la electricidad del automóvil. Los componentes de la electrónica de potencia incluyen los seguidores de potencia de pico, el control del motor y el sistema de adquisición de datos.
Lo seguidores de potencia de pico controlan la potencia que viene del dispositivo solar para maximizarla y suministrarla al motor. También protegen las baterías de sobrecargas. El controlador del motor maneja la electricidad que alimenta al motor de acuerdo a las señales que provienen del acelerador.
Tren de transmisión
El conjunto del motor y la transmisión es singular en los automóviles solares. El motor eléctrico mueve normalmente una sola rueda (generalmente en la parte trasera) debido a la baja potencia necesaria. Los motores de los automóviles solares tienen generalmente entre 2 y 5 CV (1 a 3 kW); el tipo más común es un motor de corriente continua de doble bobinado sin escobillas. Este motor se usa también como transmisión porque las cajas de cambio son raramente usadas.
Hay tres tipos básicos de transmisión usados en los automóviles solares:
Transmisión directa con una sola reducción
Transmisión por correa de relación variable
Transmisión directa
Existen variedades de cada transmisión. La más usada es la transmisión directa.
Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, sede de Manizales, diseñaron un cargador portátil amigable con el medio ambiente y que sirve para cualquier dispositivo móvil. El prototipo, que funciona con luz natural, tiene celdas solares que permiten crear los voltios necesarios para el funcionamiento. Además, es tan pequeño como una minitableta, con el fin de que sea transportado con facilidad.Manuel Felipe Quintero, uno de los creadores, asegura que tuvieron la idea luego de darse cuenta que los nuevos celulares se descargan rápidamente y en muchas ocasiones el usuario no tiene una fuente de carga a la mano.Santiago Sánchez, otro de los creadores, habló de los beneficios económicos y ecológicos del cargador. “Estamos buscando que el usuario sea el directo beneficiado, ya que realizaría una única inversión y no tendría que preocuparse por comprar energía para subsidiar este servicio”, manifestó.Los estudiantes afirmaron que con este proyecto esperan que se promueva el uso de energías renovables, lo cual promueve un ambiente más saludable.